La Reforma Educativa
La noción de reforma educativa, se utiliza para referirse a la modificación del sistema educativo con el objetivo de mejorarlo. Este tipo de iniciativas tiene múltiples aristas, ya que puede desarrollarse desde diferentes perspectivas y de acuerdo al análisis de la situación que haya realizado quienes impulsan las reformas.
La reforma educativa debería impulsarse a partir de un amplio consenso social, ya que la educación atañe a toda la sociedad y nunca debe depender de una ideología o del gobierno de turno. Cuando la reforma educativa obedece sólo a los intereses de la autoridad del momento, suele tratarse de un emprendimiento político para difundir una visión sesgada de la realidad y para formar a las nuevas generaciones de acuerdo al mensaje dominante.
La Reforma Educativa en Guatemala
La Reforma Educativa surge a partir del proceso de paz, específicamente en el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Se establecen los compromisos del Estado para configurar una nueva nación incluyente y respetuosa de la pluralidad cultural y lingüística.
Se pretende lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, multicultural y plurilingüe, en la cual todas las personas participen en la construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida individual y de los pueblos.
Proceso de la Reforma Educativa:
Comentario personal:
Me parece muy interesante todo el proceso que ha sufrido la reforma educativa, aunque he de imaginar que para los que la han vivido no ha sido fácil, pues han tenido que luchas por algo que por lógica debería ser del pueblo y para el pueblo, es lastimoso todo lo que han tenido que pasar los pueblos indígenas para poder salir adelante, pues tanto ellos como las etnias tienen el mismo derecho de superación, pero aun más lastimoso es que en el país de Guatemala prefieran apostarle a otras áreas en vez de apostarle a la educación, haciendo a que aumente el nivel alfabetismo. Hasta cierto punto se a logrado avanzar un poco a comparación de mucho tiempo atrás, pero solo de pensar cuanto tiempo a pasado para que se lograran los derechos que hoy en día se tiene sobre la educación, nos hace cuestionar cuanto tiempo más tendrá que pasar para ser un país con vías de desarrollo.
Comentarios
Publicar un comentario